Hola a todos. Me llamo Laura Vega y tengo 29 años.
Para presentarme escojo estos autorretratos que he ido realizando en óleo a lo largo de los últimos años. El tema y la idea es tratar de captar y encapsular a la Laura de ese momento bajo el pensamiento único de que los seres humanos estamos siempre en constante cambio. Estas Lauras ya no existen, pero todas ellas tienen cosas en común y la que se está presentando es otra diferente que aún est´á en desarrollo.
(2021, 2022, 2023 y 2024).
Hasta este año que me he matriculado en el grado de Artes nunca antes había tenido formación académica de dibujo y pintura y siempre he sido autodidacta (si es que el autodidactismo existe). Me encanta aprender cosas nuevas, experimentar y divertirme por lo que estoy disfrutando mucho con la carrera y decidí inscribirme porque a mí el arte me hace sentirme. Aunque aún no sepa contestar a las preguntas “¿qué es el arte?” o “¿qué es ser un artista?”. Os dejo un vídeo divertido que hice hace un tiempo de muchos errores que cometo y que pretendo ir solventando y mejorando poco a poco gracias a estos estudios.
Encantada de conoceros, feliz cuatrimestre a todos!
Presentación de la propuesta de proyecto personal aún sin nombre. -aún está gestándose jaja-
El tema principal del que tratará mi proyecto es el embarazo, quizás no tanto como proceso de principio a fin y más bien el final del embarazo y todo aquello que no te cuentan ya que está muy romantizado. Además, es posible que contextualice el tema a través de una triple temporalidad preguntándole a tres mujeres de tres generaciones distintas. Por ejemplo:
El embarazo hoy: teniéndome a mí como referencia.
El embarazo en los años 90: a mi madre.
El embarazo en los 70: a mi abuela.
En este proyecto me alejo completamente de la objetividad – si es que existe- ya que se trata de un trabajo muy personal que me afecta directamente porque estoy a pocas semanas de parir. Pretendo tratar un tema universal, pero a la vez contar mi experiencia y quizás, si da tiempo, la de otras mujeres. Es decir, va sobre todas las mujeres y en ese todas me incluyo a mí misma.
Además, se me ocurre que podría encontrar alguna forma de desarrollar la idea de que las mujeres nacemos con todos los óvulos que vamos a tener a lo largo de nuestra vida. Esto significa que mi madre me tuvo a mí dentro de su útero y de alguna forma también a mi hija que está por nacer y así sucesivamente. Y por último, me gustaría hacer hincapié en que los seres humanos somos personas individuales que no les pertenecemos a nadie más que a nosotros. Nuestros hijos no nos pertenecen y nosotros solo podemos guiarlos y protegerlos tal y como proclama Khalil Gibran -poeta y pintor- .
«Tus hijos no son tus hijos Son hijos e hijas de la vida deseosa de sí misma.
No vienen de ti, sino a través de ti y aunque estén contigo no te pertenecen. Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos, Pues ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes hospedar sus cuerpos, pero no sus almas, Porque ellas viven en la casa del mañana, que no puedes visitar ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti porque la vida no retrocede, ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados (…). Deja que la inclinación en tu mano de arquero sea hacia la felicidad”.
El tema lo trataré utilizando lápiz y grafito de colores para bocetar los dibujos y quizás con acuarela los colorearé. Procuraré darle mucha importancia a la simbología del color y me gustaría que imperase el rojo en sus distintas tonalidades. Estar embarazada es sangriento de muchas maneras distintas. Tanto fisiológicas como metafóricas. La acuarela seguramente la aplique con pinceles suaves de mango corto de diversos tamaños sobre superficies planas que no tienen que ser necesariamente papel y pueden ser: cartón, bolsas de papel, etc. Además, me gustaría tratar de hacer todo con formas y texturas circulares y sin muchos ángulos. También se me había ocurrido hacer algo de estampación, pero realmente no sé si me dará tiempo.
El proyecto trataré de formalizarlo con dibujo bidimensional, pero también con dibujo expandido en el sentido, sobre todo, de la interdisciplinariedad. Es posible que lo combine con la disciplina artística de la pintura. ¿Por qué? Porque me resulta mucho más sencillo -a la hora de observar- ver colores, formas, sombras y masas de luz que líneas. Ver líneas me cuesta muchísimo. Además, si me da tiempo, me gustaría tratar de mezclarlo también con el videoarte.
Para socializar el tema contemplo varias posibilidades, una de ellas sería hacer un fanzine – ya he hecho otros con anterioridad y me gusta la forma-, pero también a través de videos en redes sociales. Quizás mezclar estas dos.
Algunos de mis referentes son:
1- Dennis Oppenheim. Annual Rings.
2 y 3- Carmen Calvo. La conocí en el año 2022 por su exposición en el IVAM y quedé absolutamente fascinada.
Tendré como referencia también muchos fanzines creados por artistas contemporáneos como por ejemplo, la autopublicación hecha por Ricardo Cavolo y es una biografía del cantante bipolar Daniel Johnston.
A continuación adjunto mis propuestas de las dinámicas y los juegos expresivos-conceptuales.
Desplazamiento del significado
Objetos cotidianos (3 dibujos)
En este primero he sustituido el pelo de la chica por unas palomitas. Además, lo situé sobre un fondo negro para darle más contraste y más énfasis a las palomitas. La técnica es acuarela sobre papel negro.
2. El segundo es un chico visto desde abajo. Los pies son muy grandes y la cabeza muy pequeña. Mi primera idea era ponerle dos cacahuetes en el lugar de los pies, pero cuando los compré resultaron demasiado pequeños y los sustituí por cuerda de esparto. La técnica es acuarela y lápiz.
3. Por último, escogí dos anillas de unir folios y se los puse de gafas. Tinta marrón con pluma.
Collage:
A continuación, hice un collage con un objeto elegido por mí y al que le hice una foto. Se trata de un anillo que llevo siempre y que tiene mucho valor sentimental para mí porque me lo regaló mi abuela y era el anillo que ella llevaba siempre también.
Y escogí el objeto subido por la compañera Ana Blasco Rivera -que es un candado-.
El collage está hecho de manera analógica y es el primero que hago en toda mi vida.
La temática del collage es amorosa, más concretamente habla del amor pasional por eso el fondo es un cacho de lija de color rojo. Tanto el anillo como el candado se encuentran dentro de un ataúd que representa la temporalidad de ese amor. Para siempre.
Pasamos ahora a los ejercicios relacionados con la expresión en movimiento.
Se nos pidió que eligiéramos una fotografía que hubiéramos hecho, que la imprimiéramos y que la transformáramos a través del dibujo y con técnica libre. Mi elección fue esta: he de decir que antes de imprimirla le bajé la opacidad para que la intervención fuese más notoria. Y el resultado fue este:
Creo que el tema se entiende perfectamente. La persona que aparece en la foto soy yo de espaldas -me retrató mi pareja este verano-. Todo se ve a través de una ventana. Es una crítica a cómo los intereses utilitaristas enferman todo aquello que está vivo en el mundo y nos «obligan» a todos a adaptarnos a su forma de vida que suele estar únicamente basada en obtener beneficios económicos sin importar nada más. Yo, como cualquier individuo de a pie, tengo las manos atadas y solo puedo VER cómo todo acaba siendo contaminado como si se tratara de una especie de metástasis. La técnica utilizada es tinta sobre papel.
Gesto y trazo. Esta actividad nos retaba a representar el movimiento con diversas técnicas y que expresáramos una sensación o una emoción.
a) Animal:
Se trata de un pájaro en movimiento. He tratado de reflejar la libertad que nos cantan estas aves a todos. Ellas van donde quieren y cuando quieren. Tinta china sobre papel.
b) Objeto:
Es el movimiento de una pelota y trata de representar la rapidez y la efusividad de las cosas y de la vida en general. Es por eso que los puntitos que tiene la pelota solo se perciben en la representación de la derecha del todo que es la que más parada esta. En las otras está difuso. Tinta china sobre papel.
C) Abstracto.
Tinta china aplicada sobre el papel con un cepillo de dientes. La sensación que creo que transmite es de misterio y quizás incluso de curiosidad.
Figura humana: Me fijé en el movimiento de una figura humana. Más concretamente de una mujer bailando y traté de representarlo. El tamaño es DIN A4 y la técnica tinta china con pluma sobre papel.
En esta entrega he resuelto los ejercicios del epígrafe 3.2.3 correspondientes al apartado «Relato y lenguaje».
Con respecto a la poesía visual,
El concepto que pretendo explicar en esta poesía visual está sustentado a partir de dos figuras retóricas: la hipérbole – con la cabeza central más grande- y la anáfora -con la repetición de la cabeza-. He utilizado el dibujo como técnica principal, pero también el collage para cortar y situar las cabezas donde yo he querido. La idea principal que pretendí evocar es cómo la mayoría de veces los pensamientos, las preocupaciones diarias, las dudas a la hora de tomar una decisión u otra, etc. hacen que vayamos por la vida soportando un peso más grande del que nuestro cuerpo «físico» es realmente capaz de soportar.
Para el ejercicio de la historieta he creado un relato visual autoconclusivo sobre la vida de Peggy Guggenheim. Hace un par de años me leí la biografía de Peggy escrita por Anton Gill y la verdad es que me quedé ensimismada por su vida y por ella misma así que en cuanto leí en el enunciado que el tema debía ser de no ficción quise hacerlo sobre ella. El tono que le quise dar a la narración es dramático porque así fue su vida. Primero, perdió a su padre en el hundimiento del Titanic, las élites neoyorquinas la rechazaban por ser judía y por pertenecer a una familia de «nuevos ricos», su vida amorosa estuvo repleta de desventuras y tragedia y un sinfín de sucesos que acontecieron sus días pero que no es posible recoger en una historieta de una página.
Primero, decidí qué partes de su vida iba a contar ya que fue bastante extensa. Luego, hice una búsqueda de fotografías de referencia y unos bocetos en lápiz a partir de las fotos elegidas. Todos los dibujos están hechos en formato DIN A5 y coloreados con acuarela. Después, escaneé todos y los uní en PS. La primera viñeta es un retrato de Peggy de mayor junto con sus perros (tuvo muchos y todos de la misma raza), la segunda viñeta cuenta la muerte de su padre en el hundimiento del Titanic. La tercera viñeta habla de cómo se fue a vivir a Europa después de ser repudiada en su ciudad natal. La 4a viñeta es un retrato familiar de una familia que es´tá rota y separada y la última es ella con un móvil hecho por el artista Alexander Calder que la representa a ella como coleccionista de arte contemporáneo. Los textos están escritos con punta fina, a excepción de la cita y su nombre que están hechos con pluma y tinta china. El fondo del cómic está pintado con acuarela también.
Por último, el diagrama o relatoría decidí hacerlo sobre la artista Tracey Emin. Elaboré el siguiente mapa conceptual de la vida y obra más reconocida de la artista. En él respondo a cuestiones cómo «qué tema trata y en qué contexto»; «cómo trata ese tema»; «qué formas toma»; «cuáles son sus referentes», etc. Para ello utilicé tinta china, punta fina y lápices grasos de colores azul y amarillo tirando a naranja.
A continuación, voy a hacer una especie de anexo y voy a adjuntar fotos de los procesos de elaboración de los distintos ejercicios.
Adjunto los trabajos de la 2ª entrega de la PEC1 referentes al apartado 3.2.3 titulado «proyección».
Salí a la calle a hacer 4 sketchs rápidos y en directo de paisajes urbanos que incluyen vegetación o algunos elementos naturales. Todos están hechos en tamaño A5 y con distintos materiales.
Lápiz.
2) Tinta china con caña de bambú.
3) Punta fina
4) Tinta china «peat brown» y bambú.
Partiendo de este último sketch empecé a hacer una perspectiva c´ónica con dos puntos de fuga a vista y mano alzada. Las líneas auxiliares las trabajé con un lápiz H y las líneas definitivas las terminé con punta fina. Además, añadí algunos detalles de color con rotuladores con base de alcohol. El tamaño es DIN A4.
Este ejercicio me costó hacerlo porque en todos los sitios veía más de dos puntos de fuga así que al final decidí hacerlo de una esquina. Además de que tanto en este como en el siguiente estuve un montón de horas intentando comprender la teoría y el cómo debía realizarse. Con respecto a la perspectiva cónica con dos puntos de fuga llegué a la conclusión de que primero hay que realizar una línea del horizonte (donde convergen tierra y aire; mar y aire) en horizontal y una línea de punto de vista en vertical. Los dos puntos de fuga deben situarse sobre la línea del horizonte y a partir de ahí ya todo es más sencillo.
pd.: no sé porqué no me deja adjuntar esta imagen a tamaño real. Adjunto la misma en dos medidas distintas por si acaso.
Por último, se nos pedía que realizásemos un dibujo de una silla plegable ,abierta y plegada, a partir de la perspectiva axonométrica isométrica. Como ya he dicho, este ejercicio me llevó mucho tiempo realizarlo. Para poder hacerlo tuve que descomponer la silla en formas más simples y esas formas dibujarlas dentro de los ejes isométricos (los 3 tienen ángulos de 120 grados). El formato utilizado es un folio de DIN A3. En una mitad está la silla abierta y en la otra plegada. Dado que mi escáner es de A4 lo he tenido que escanear por partes.
Aqu´í está la silla plegada (adjunto la misma imagen en dos tamaños porque tambi´én me está dando problemas). Las líneas auxiliares están hechas con un lápiz de dureza H y las «finales» con uno de dureza B.
Y aquí está lo que he conseguido hacer de la silla plegada. Soy consciente de que está incompleta, pero es que realmente no sabía cómo seguir así que decidí esperarme a las correcciones para poder continuar aprendiendo. Hacer la silla plegada me resultó muchísimo más difícil que abierta y la verdad es que me lleve un chasco. He de decir que en el proceso de comprender este tipo de perspectiva y su ejecución (sobre todo en esta segunda parte de la silla) utilicé una retícula de perspectiva isométrica que encontré por internet ya que en el enunciado del ejercicio decía que podíamos utilizar un papel cuadriculado.
Finalmente, hago una especie de anexo a la publicación en el que adjunto una miscelánea de fotos. Se encuentran fotos de los lugares en los que hice los sketches, fotos de la silla, algunas de proceso, de comprensión, etc.
(Esta publicación se ha generado automáticamente y la puede ver todo el mundo)
¡Hola!
si lees esto es que ya tienes activado tu propio Folio, el portafolio con tecnología WordPress donde podrás publicar no sólo todo lo que quieras sobre ti y tus proyectos propios sino también las PECs y actividades de tus asignaturas a lo largo de los estudios.